La mielopatía cervical se refiere al compromiso de la médula espinal en la columna cervical cuya principal causa es la compresión mecánica de la misma debido a la artrosis y al componente degenerativo discal y articular.
Porque se produce?
La columna cervical forma un conducto óseo por donde pasa y aloja la médula espinal. A medida que envejecemos ese conducto se va estrechando por el proceso de desgaste de las articulaciones y los discos intervertebrales.
Hay casos en que los pacientes ya tienen, de manera congénita, un espacio muy reducido, siendo entonces más susceptibles a desarrollar una mielopatía cervical.
Si hay una alteración en el eje o forma de la columna cervical también se agrava compresión y mielopatía cervical.
Sintomas:
La instalación de los síntomas es lenta e insidiosa, con alteraciones sutiles al comienzo como alteraciones para hacer tareas delicadas con las manos, dificultad y torpeza en las coordinación de los dedos, alteración en la escritura y va progresando lentamente hasta producir trastorno en la marcha, falta equilibrio y debilidad en los miembros. El dolor es un síntoma frecuente tanto en la zona cervical como también el los brazos, puede o no coexistir con hormigueos en manos.
Diagnostico:
El interrogatorio y el examen clínico del paciente con los signos síntomas referidos son muy relevantes.
La confirmación es a través de estudios de imágenes como la radiografía, resonancia magnética para ver la médula y estudios de conducción medular para evaluar la función de la médula.
Tratamiento:
La mielopatía cervical compresiva suele ser evolutiva y por lo tanto cundo se demuestra compresión medular el tratamiento es quirúrgico. El objetivo de la cirugía es descomprimir la médula para que no siga dañándose. Existen diferentes técnicas (con o sin fijación de la columna) y vías de abordaje (via anterior o posterior) que pueden utilizarse según sea necesario. Esa decisión depende de la patología que tenga el paciente y la experiencia del cirujano.
Comments