Espondilolistesis
- Santiago Aguer
- 13 abr 2024
- 2 Min. de lectura
La espondilolistesis es el desplazamiento de una vértebra con respecto a la otra. En el proceso de desplazamiento puede afectar el conducto por dónde pasa la médula o raíces nerviosas según el lugar anatómico en que se encuentre la lesión. Es mucho más frecuente en la columna lumbar.
Sintomas:
Los síntomas pueden ser muy variados según la magnitud y lugar anatómico de la lesión. Hay casos asintomáticos, pero generalmente produce dolor lumbar con limitación en la movilidad, dolor ciático en una o ambas piernas, dolor en región glútea y limitación en la actividad física.
Porque se produce?
Las causas son múltiples.
Degenerativa: Esto es por artrosis, desgaste de los discos y articulaciones de tal manera que se afecta la estabilidad entre una vértebra y otra, eso lleva a inestabilidad y desplazamiento vertebral.
Lítica: Es por fractura de la región posterior de la vértebra, la zona que se llama itsmo. Esta lesión puede ir progresando y evolucionar a la espóndilolistesis. Ver: Espondilolisis
Displásica: Existe una alteración en el desarrollo de la carillas articulares y los elementos posteriores de la vértebra alterando la estabilidad y forma de las mismas. Este tipo de espondilolistesis se dan en los niños y son progresivas.
Traumática: Se produce una fractura y desplazamiento vertebral producto de un trauma generalmente de alta energía, como por ejemplo accidente tránsito, caídas de altura etc.
Tumoral: En este caso es una lesión tumoral la que cusa la espondilolistesis.
Tratamiento
Hay que tener en cuenta la lesión y los síntomas del paciente como así también el tiempo de evolución. Se suele comenzar con tratamiento conservador de rehabilitación, medicación para mejorar el dolor y utilización de faja ballenada.
Existe también la posibilidad de realizar bloqueo radicular para mitigar el dolor, pero todo esto hay que decidirlo según la clínica del paciente.
El tratamiento quirúrgico es de indicación frecuente para evitar la progresión del desplazamiento y ante el fracaso del tratamiento conservador.
Comments